Azul Ultramar PB29

$75.00

El Azul Ultramar PB29 es un pigmento para artistas hecho a base de mineral sintético. De color vivo con un matiz de tendencia ligeramente violeta. Su transparencia al igual que su capacidad de tinción media alta permiten que sea utilizado de forma tanto delgada como transparente, así como gruesa y cubriente.

1217160012171600
12171600
H87H87
H87
KGM
PiezaPieza
Pieza
Kilogramo
60 ml60 ml
100 g
250 g
30 ml
400 g
60 ml
SKU: 28-AZUULT Categoría:

Descripción

El Azul Ultramar PB29 es un pigmento que al ser trabajado con más grosor llega a verse muy oscuro, mientras que al usarse delgado se vuelve brillante y luminoso. Es un pigmento versátil debido a que tiene la capacidad de producir una amplia variedad de tonos. Por supuesto esta característica también depende de la técnica en qué sea utilizado.

Al igual que todos los pigmentos ultramarinos es altamente resistente a la luz.

Es permanente incluso en procesos que requieren altas temperaturas sin embargo, es sensible a ácidos y bases.

Características del Azul Ultramar PB29
  • Color index: PB29
  • Nombre químico: Polisulfuro de silicato de aluminio y sodio
  • Resistencia luz: Alta
  • Transparencia: Transparente
  • Resistencia ph: Sensible bases/ácidos
  • Tinción: Media alta
  • Toxicidad: No tóxico
  • Procedencia: México
Usos

El Azul Ultramar PB29 no es considerado un azul primario óptimo.

Mezclar verdes partiendo del ultramarino, producirá verdes sucios. Por otro lado, combinándolo con el magenta puede generar hermosos violetas.

El azul ultramar genuino es un color que por siglos se utilizó sin ser mezclado (solo con blanco) debido a su alto precio. Asimismo, este se aplicaba exclusivamente a manera de veladuras. Para producir un tono de azul más vivo se agregaba cierta cantidad de blanco, y aplicado en veladuras dependiendo el medio.

Si bien el ultramarino sintético es mucho más barato que el ultramar de lapislázuli, ya que se puede sacar mayor provecho del mismo, sí se toma en consideración la forma en que este color era originalmente utilizado.

Historia

El término ultramar, que significa “Más allá del mar”, proporciona ciertas pistas sobre la exótica procedencia del color. Este pigmento intenso designado entre azul real y púrpura y, de mayor precio que el oro, se obtenía de una gema semipreciosa conocida como lapislázuli. Aunque se considera bastante raro, el lapislázuli se encuentra principalmente en Afganistán.

El precio del azul ultramar se reflejaba en la forma de utilizarlo. En este aspecto, los maestros del renacimiento tenían instrucciones de usarlo cómo símbolo del estatus y riquezas de su patrón. Incluso a contratar al artista se le daba la orden de no economizar el ultramar y sustituirlo por un azul más económico, como el azurita. De manera simbólica, se colocaba en las zonas más importantes de una pintura, como el manto de la Virgen María.

El hecho de que el ultramar se elaboraba con el raro lapislázuli, lo hacía prohibitivamente caro para muchos artistas. No fue hasta que, en 1824, la francesa Société d’Encouragement pour l’Industrie Nationale, ofreció un premio de 6000 francos al químico que descubriera cómo fabricar artificialmente el ultramar. Cuatro años después, el fabricante de colores J.B Guimet consiguió una fórmula en la que se incluía el aluminosilicato, carbonato de sodio, sílice y azufre.

El azul ultramar sintético se produjo por primera vez de manera comercial en Francia por Guimet en 1828, con la intención de crear una alternativa más barata al azul de lapislázuli. Su invención es el resultado de las investigaciones químicas intensivas que se realizaban al observar un azul misterioso incrustado como impureza en los hornos donde se hacía la soda.

Por procesos de calentamiento y enjuagues se obtenía un ultramar capaz de modificarse, adaptando la cantidad de cada ingrediente. El color se dio a conocer cómo ultramar francés, de manera que quedaba clara su procedencia. Su bajo precio aseguraba que se convertiría en un color básico para todos los artistas.

Almacenamiento y manipulación

Pigmento no tóxico. Generalmente permitido para colorear objetos que entran en contacto con alimentos y juguetes. No inhalar ni ingerir.

Otros nombres comunes o históricos

Bleu d’Azur, Outremer, Oltremeare, Ultramar, Lasurstein, Ultramarine Ash, Cendre d’outremer, Cenere d’oltremare, Ceniza de ultrarmar.

Compatibilidad con medios
  • Aceite:
  • Acrílico:
  • Acuarela:
  • Cal: No
  • Caseína:
  • Cemento: No
  • Cera:
  • Cerámica: No
  • Encausto:
  • Fresco: No
  • Gouache:
  • Gis al Pastel:
  • Temple:

Información adicional

Peso N/D
presentacion

, , , , ,

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Azul Ultramar PB29”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *